Las comunicaciones inalámbricas han recorrido un largo camino desde que Rudolf Hertz descubrió las ondas electromagnéticas en 1887. Guglielmo Marconi desplegó el primer sistema de comunicación inalámbrica en 1898 para comunicar a la realeza británica, y posteriormente en comunicaciones transatlánticas para barcos como el Titanic.
Después de aquellos acontecimientos, las comunicaciones inalámbricas se mejoraron y se emplearon sólo para el gobierno o las personas adineradas. Fue en
En los años 70, la generación 0 de comunicaciones inalámbricas alcanzó la madurez para convertirse en móvil y centrarse en la comunicación entre personas, pero los equipos de usuario eran pesados. En la década de 1980 se lanzó la generación 1 y desde entonces cada generación de comunicaciones inalámbricas ha evolucionado aproximadamente diez años en pasos denominados generaciones.
La Generación 5 comenzó en 2019 con el despliegue de redes 5G no autónomas (que utilizan redes LTE Core heredadas) y, a continuación, de redes 5G autónomas en todo el mundo de forma acelerada. Simultáneamente, las mejoras iniciaron la generación 6, que se espera sea una revolución al permitir la hiperconectividad de todo en todo el mundo en la década de 2030.
Las redes inalámbricas evolucionaron para incluir avances tecnológicos estandarizados que se integraron para impulsar y optimizar las velocidades de datos, la eficiencia de frecuencia, el consumo de energía, la calidad de servicio (QoS), la cobertura, la latencia, el traspaso y mucho más.
Las redes celulares 5G integran tecnologías como OFDMA, MIMO, network slicing, numerologías, conectividad dual, full-duplex, espectro compartido, agregación de portadoras, small cells, cloud y edge computing, orquestación de microservicios, inteligencia artificial y machine learning entre otras.
Esto evoluciona aún más para armonizarse con el software de código abierto que emplea procesadores de propósito general, interfaces abiertas y unidades de radio en las nuevas tendencias de los operadores de redes móviles denominadas commoditization, containerization y Open RAN para centrarse más en la innovación del software que en el hardware y promover nuevos servicios flexibles con requisitos estrictos para adaptar las tecnologías inalámbricas a las necesidades continuamente cambiantes de las personas.
Para aumentar esta complejidad, las tecnologías inalámbricas estandarizadas pueden ahora elegir entre transmisiones unidifusión, difusión y multidifusión con el fin de potenciar la eficiencia del espectro que depende de la selección del servicio por parte del usuario.
Se está integrando una plétora de tecnologías para disponer de tecnología inalámbrica 5G y más allá que permita la hiperconectividad y aporte valor con escalabilidad y seguridad.
Desde la generación 0, sistemas inalámbricos como PTT (Push to Talk), MTS (Mobile Telephone System), IMTS (Improved Mobile Telephone Service), AMTS (Advanced Mobile Telephone System), OLT (Norwegian for Offentlig Landmobil Telefoni, Public Land Mobile Telephony) y MTD (abreviatura sueca de Mobile Telephony system D) impulsaron la arquitectura de las comunicaciones inalámbricas. Desde entonces se ha dispersado por varios países y organizaciones
Década de 1980 - Generación 1: La tecnología fue sustituida por normas como USA AMPS y C-450.
Década de 1990 - Generación 2: GSM desarrollado por el ETSI y desplegado en más de 212 países.
Década de 2000 - La Generación 3 se basó en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en el marco de la Telefonía Móvil Internacional 2000 (IMT-2000).
2010s - Generación 4 vio una disputa entre, dos normas 3GPP e IEEE con el ganador como 3GPP tenía el plan de la UIT IMT Advanced para desplegar la tecnología LTE
Años 2019 - La Generación 5 se lanzó en el mundo y la Generación 6 empezó a definir especificaciones, ambas bajo el 3GPP
No existen normas para las implantaciones nativas en la nube, salvo las que están surgiendo como normas de facto. El usuario puede utilizar soluciones propietarias, de código abierto o una combinación de ambas. Recomendamos el uso de conceptos como la contenedorización, la orquestación, la gestión dinámica, los microservicios y la automatización.
Las empresas deben definir su propio camino hacia las implantaciones nativas en la nube, y esto llevará tiempo, esfuerzo y un cambio de cultura.
IDTOLU ha creado una plataforma e instalaciones de investigación, desarrollo y pruebas para fomentar los sistemas de telecomunicaciones de nueva generación en el Sur global. Su objetivo es acelerar la innovación y el despliegue de nuevas tecnologías y servicios inalámbricos.
IDTOLU ha construido y sigue ampliando su ecosistema de centros de innovación mediante el aumento de la huella de la infraestructura compartida, así como sus despliegues a escala urbana y nacional de redes inalámbricas estandarizadas.
Permite probar y acelerar el despliegue de nuevos casos de uso motivados por el programa Platforms for Advanced Wireless Research (PAWR) fundado por la National Science Foundation (NSF), la UK Telecoms Innovation Network (UKTIN) y la 5G Infrastructure Public Private Partnership (5GPPP).
Ha motivado la creación de un ecosistema basado en múltiples organizaciones, con fabricantes de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), operadores de telecomunicaciones, proveedores de servicios, startups e instituciones de investigación. Su primer ecosistema de este tipo se encuentra en Colombia, donde IDTOLU creó el ecosistema "Sucre Investiga", en el que participan universidades, los gobiernos nacional y local de Sucre, la industria y la sociedad.
La plataforma de I+D IDTOLU se basa en la arquitectura de referencia que se muestra en la figura adjunta. Se compone de una nube privada en el centro, que gestiona la infraestructura inventariada IDTOLU compuesta por un centro de datos, una cámara anecoica <6Ghz, y el banco de pruebas a escala Smallville en Santiago de Tolú, Colombia La infraestructura de los futuros actores del ecosistema "Sucre Investiga" co-unirá su infraestructura como micro-nubes a la nube central ubicada en el laboratorio IDTOLU. Se está utilizando para desplegar casos reales de uso de redes celulares de próxima generación. Toda la infraestructura se orquesta desde la nube, y las aplicaciones que consumen los usuarios móviles se despliegan mediante microservicios y se contenedorizan de forma dinámica en función de la carga del sistema. Además, algunas partes de la red celular, como la red central, se orquestan desde la infraestructura compartida en la nube para permitir casos de uso como la fragmentación de la red e introducir el concepto de operadores móviles virtuales. La infraestructura, con su automatización y orquestación, también se ofrece al mundo como Lab as a Service (LaaS) para quienes deseen probar y desplegar rápidamente nuevos casos de uso. Esto es posible gracias al apoyo de los ingenieros de IDTOLU. Las organizaciones podrán supervisar recursos, visualizar estadísticas, registrar acontecimientos importantes y rastrear eventos necesarios para impulsar sus productos y servicios.
MIAMI
Sede central 2600 SW 3rd Avenue, Ste 450 - Miami FL 33129 EE.UU.
COLOMBIA
I+D LAB Cl 4B 15 28 MZ 17 LC 1 - Tolú